Ir al contenido principal

¿Por qué hay información falsa en las redes?
Alda Patricia B. Sifuentes Segura.



Según Augusto Álvarez Rodrich las noticias falsas buscan la desinformación sistemática de la sociedad mediante la difusión de datos y argumentos.
Esto se da porque las redes son compradas por empresas privadas y estatales para fines políticos y económicos. Lo que buscan es modificar el objetivo de los hechos para crear un hecho alternativo que pueda beneficiarlos o desfavorecer a su oposición. 
Otros motivos por lo que se dan las noticias falsas, siendo más específicos, es Influenciar en la opinión política de las personas en un momento específico de la coyuntura social y a su vez afectar los resultados electorales durante el desarrollo de las elecciones presidenciales.
Conseguir un mayor número de visitas en los portales de noticias, más allá de la reputación de los periodistas.
Para transmitir ideologías de diversos tipos, a través de la sugestión.
Debemos tener en cuenta que las Redes Sociales son una plataforma digital que tiene mucha influencia en la opinión de la gente, a pesar de la falta de credibilidad que puedan tener, la gente sigue buscando información sobre la coyuntura en redes, se deja influenciar por los comentarios de los mismos usuarios. La información es muy vulnerable, por ende, la credibilidad muchas veces puede ser nula, pero a pesar de eso, la gente prefiere leer lo más sencillo, como dicen “Si todos lo dicen, debe ser cierto”, esta es una frase a la que se aferran las noticias falsas para hacer “verdad su mentira”.
Este problema no viene de ahora, sino desde hace mucho, como Gorka Meneses Berastegui dice “Desde que el ser humano habló, la mentira existió”, la diferencia es que actualmente la difusión es masiva, es mundial y con una velocidad sin antecedentes.

¿Cómo contrarrestar esta información falsa?
Creo que sinceramente es algo muy complicado, frenar esta actividad es casi imposible porque no es simplemente implementar una ley o regla que prohíba la publicación de información falsa, sino que es combatir con una cultura de mentira, de “sacar provecho” de casa situación para beneficiar solo a algunos, por ende, no podemos atacar a una consecuencia, tenemos que extirpar la raíz, cuáles son las causas de que haya medios que publiquen información falsa. En primer lugar, ellos se arriesgan a compartir ese tipo de información, entonces, podemos deducir que lo hacen a cambio de un instintivo o beneficio, en la mayoría de los casos, económico.

¿Cuáles son los pros y los contras del uso de las redes sociales para los medios de comunicación hoy?
Comenzaré mencionando los pros. Las redes sociales nos permiten integrar la opinión pública, ya que según las investigaciones de las empresas We are social y Hootsuite de este año, el 42% de la población usa Redes Sociales y cada segundo se añaden 11 nuevos usuarios, esto quiere decir que la población interactúa y deja sus opiniones a través de este medio, ahí podremos encontrar un gran bagaje de información sobre diversos temas como la coyuntura social que nos permite ver a grandes rasgos la opinión y formas de pensar  de las personas. Las redes también nos han permitido tener una la información más fluida y rápida, lo que pasa al otro lado del mundo, sea un desastre natural o una noticia positiva, llega en segundos a nuestro hemisferio, esto nos ha permitido romper la brecha de comunicación, y ser más sensibles a los problemas ajenos. Nos ha permitido enterarnos de realidades ajenas, como la guerra civil en Siria, a través de historias y vivos en Instagram. Por último, y nos menos importante, nos ha permitido compartir información y mantenernos actualizados.


Por otro, tenemos los contras. Una de las más importantes, creo que es el tema de la información que circula en las Redes Sociales y que las personas pueden tomarlas como una verdad absoluta, puesto que, “Si todos lo dicen, debe tener algo de verdad”. Han pasado muchos accidentes por este tema, no solo a nivel político o económico, que son lo que normalmente vemos como cuando salió en los medios que el Papa apoyaba a Trump o los votos fraudulentos, entre otros, que generan una opinión irreal, pero que la personas apropian sin verificar las fuentes o usar un análisis crítico. Otro punto importante que creo que también ha impactado en nuestra sociedad es que se ha perdido la interacción con el entorno social y la familia.
El mal uso de las redes ha convertido a muchas personas en víctimas de ciberbullying y suplantación de identidad, causando muchos suicidios, problemas de autoestima e identidad.
Un último punto es que las personas se exponen a otras personas que muchas veces no conocen, publicando información personal y terminando en un mal escenario.

¿Cuáles son las oportunidades que ofrecen hoy las redes sociales digitales a los medios de comunicación para el establecimiento de la agenda mediática y la generación de debates de actualidad?
Podemos ver que los medios están desesperados por imponer una agenda continúa, más que informar o dar a conocer una verdad que beneficie a la sociedad, su preocupación es egoísmo por un interés económico y de posicionamiento de su imagen o marca.
Si hablamos de oportunidades, podría decirse que ha brindado la ventaja de libre expresión, ya que crear una cuenta falsa y lanzar una noticia falsa desde el lado del emisor, o dar un comentario sarcástico, punzante sin que nadie sepa la identidad, esto del lado del receptor.
La unión de ambos produce un debate libre en las redes, donde hay gente a favor y opositores que dan a conocer su opinión sin miedo a ser descubiertos, esto permite ver a los medios, qué es lo que los usuarios piensan o esperan, con esta información ellos pueden retroalimentarse y generar más contenido para sus plataformas digitales, y hasta distorsionar una noticia para generar más polémica “noticia amarilla” con el fin de generar agenda.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

AGENDA SETTING Los medios de comunicación pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí cuando nos dicen sobre qué pensar. De esto trata esta teoría y es algo que podemos ver cotidianamente, como los medios generan las famosas “cortinas de humo” para distraernos de ciertos temas de mayor importancia. Esto último se vincula con lo que propusieron McCombs y Evatt en su teoría. Ellos nos dicen que los mass-media tienen la capacidad para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, impacto y una determinada conciencia sobre la noticia, y la inclusión o exclusión de determinados temas. Es decir, los temas que son relevantes para los medios se convierten en temas importantes para el público. Según esta teoría, los receptores pondrán más atención a los temas que los medios les dan más espacio, tanto en la portada de un periódico o revista y la cantidad de páginas