Ir al contenido principal



AGENDA SETTING

Los medios de comunicación pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí cuando nos dicen sobre qué pensar. De esto trata esta teoría y es algo que podemos ver cotidianamente, como los medios generan las famosas “cortinas de humo” para distraernos de ciertos temas de mayor importancia. Esto último se vincula con lo que propusieron McCombs y Evatt en su teoría. Ellos nos dicen que los mass-media tienen la capacidad para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, impacto y una determinada conciencia sobre la noticia, y la inclusión o exclusión de determinados temas. Es decir, los temas que son relevantes para los medios se convierten en temas importantes para el público.



Según esta teoría, los receptores pondrán más atención a los temas que los medios les dan más espacio, tanto en la portada de un periódico o revista y la cantidad de páginas que se le de, inconscientemente se genera un sentimiento de importancia, a pesar de que la noticia pueda ser efímera. 

McCombs también añade que no solo es el tema el que se pone en coyuntura sino las imágenes que acompañan y la perspectiva que se les da a estas para mantener la subjetividad y generar una opinión.

También vemos cómo se forma la opinión pública y por qué determinados temas inducen a adoptar acciones políticas mientras otros carecen de la misma iniciativa. 

Hay tres tipos de agenda: La "agenda setting de los medios", que mide un tema en cualquiera de los medios de comunicación. El segundo es la "agenda-setting del público" midiendo la importancia que tiene la selección de determinados temas entre la audiencia o público. En último lugar la "agenda-setting política" distinguiéndose de las anteriores por centrarse en las respuestas y propuestas que ofrecen los grupos políticos y las instituciones sociales sobre determinados temas, además de  generar temas nuevos que influenciarán la agenda de los medios y la del público.


Lo que actualmente podemos ver en nuestra coyuntura es una agenda setting política, ya que en la mayoría de noticias podemos ver solo la opinión política de algún congresista, líder de opinión sobre temas de corrupción de algún ex político, todo gira entorno a ellos, y cuando sale alguna verdad que puede trascender o perjudicar de más a sus conveniencias, crean las cortinas de humo con algún tema relacionado al fútbol. Esto también pasa con la violencia de género, cuando los protagonistas de la noticia están en peligro o algún medio se ve involucrado de más, se pone el tarima temas que no tienen trascendencia.


Para finalizar, según Ricardo Chacón, editor en jefe de "El Diario de Hoy", los temas de la agenda “no son invento de una mente maquiavélica” sino que se trata de procesos sociales en los que, por un lado, se mezclan la agenda de los mismos medios, la agenda de la política y, especialmente, la agenda del público. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Por qué hay información falsa en las redes? Alda Patricia B. Sifuentes Segura. Según Augusto Álvarez Rodrich las noticias falsas buscan la desinformación sistemática de la sociedad mediante la difusión de datos y argumentos. Esto se da porque las redes son compradas por empresas privadas y estatales para fines políticos y económicos. Lo que buscan es modificar el objetivo de los hechos para crear un hecho alternativo que pueda beneficiarlos o desfavorecer a su oposición.   Otros motivos por lo que se dan las noticias falsas, siendo más específicos, es Influenciar en la opinión política de las personas en un momento específico de la coyuntura social y a su vez afectar los resultados electorales durante el desarrollo de las elecciones presidenciales. Conseguir un mayor número de visitas en los portales de noticias, más allá de la reputación de los periodistas. Para transmitir ideologías de diversos tipos, a través de la sugestión. Debemos tener en cuenta que las